sábado, 7 de mayo de 2016

Cancionero Infantil





Canciones Recreativas

Un Aldeano En La Montaña          

Un aldeano en la montaña
canta con emoción
de repente un cu cu
Interrumpe su canción.
Se oí aaa io rateria
iolerara cu cu cu cu
iolera leria iolera cu cu cu cu
iolera leriaiolera cu cu cu cu
iolera leria io
un ali leraleria iolera cu cu cucu
iolera leria iolera cu cu cu cu
iolera leria.

Una Señora Iba De Paseo...

Una señora iba muy de paseo
rompiendo los faroles con su sombrero
Y al escuchar los ruidos
Salió el gobernador a preguntarle a la señora
Quién había roto el farol.
Y la señora dijo,
Pues yo no he sido
Ha sido mi sombrero
Por distraído 
Si ha sido su sombrero
Una multa pagara
Para que aprenda su sombrero a
Caminar por la cuidad.
Y el sombrero dijo...
pues yo no he sido ha sido mi plumita
por distraída.
Si ha sido su plumita
Una multa pagará
Para que aprenda su plumita a
caminar por la ciudad.
Y la plumita dijo...
pues yo no he sido
ha sido mi piojito
por distraído.
Si ha sido su piojito
una multa pagará
Para que aprenda su piojito a
caminar por la ciudad

En La Feria De Don Andrés

En la feria de don Andrés
me compré una coca cola
glup, glup, la coca cola,
a larele a larele en la feria de don Andrés.
En la feria de don Andrés
me compré una guitarrita
cri, crin, crin la guitarrita,
glup, glup, la coca cola
a larele a larele en la feria de don Andrés.
En la feria de Don Andrés.......

Yo Conozco Un Juego

Yo conozco un juego
que se juega así.
Cuando yo digo blanco
ustedes dicen negro.
Cuando yo digo negro
ustedes dicen blanco.
Este juego va a empezar
no se vayan a equivocar...
Blanco, blanco, blanco
negro, negro, negro
blanco, blanco, blanco
negro, negro, negro,
blanco, blanco, blanco
negro, negro, negro,
chau, chau, blanco
hola, hola, negro
chau blanco, hola
hola, negro, chau
Se pueden ir diciendo acciones, arriba, abajo, adentro afuera, etc. palabras opuestas fáciles para que los nenes puedan responder.
Se puede complejizar esta canción dando participación a las familias.

La Brujita Tapita                             

La brujita tapita
vivía en un tapón
que no tenía puerta,
ni ventana, ni balcón.

La brujita tapita
vivía en un tapón,
con una escobita
y un enorme escobillón.

La brujita hacía brujerías:
abracadabra,
pata de cabra ¡pum!

La brujita tapita
quería navegar
y en un corcho redondo
se lanzó al altamar.

La brujita tapita
también quiso volar
y se subió a una flecha
justito en la mitad.

Pero el corcho se hundió
y la flecha se rompió,
abracadabra
pata de cabra ¡pum!

Un día la brujita
quiso desaparecer
y mirándose al espejo
dijo: uno, dos y tres!

Mas cuando abrió los ojos
no se vió, ¿saben por qué?
¡porque despistada
se miraba en la pared !

La brujita hacía brujerías
abracadabra,
pata de cabra ¡pum!

Cuidado que tapita
apurada se marchó,
en su nuevo modelo
de escoba súper sport.

Pero la brujita
se ha olvidado que el motor
funciona con nafta
y con abracadabra no.

La brujita hacía brujerías,
abracadabra
pata de cabra,
abracadabra,
pata de cabra ¡pum!
¡purum pum pum!

Jugando Con Las Manos

Con estas manitos que yo tengo aquí
con mis amiguitos vamos a jugar
Arriba, abajo, arriba, abajo
a un lado, a un lado al otro costado
Y ahora las muevo llevando el compás
me tapo la cara, te la vuelvo a ver
Me pongo el sombrero y saludo después

La Gatita Carlota

Yo soy la gatita Carlota,
mi novio es el gato con botas,
que usa sombrero de copa
y unos guantes colorados.
Mi novio es un gato educado
que habla francés e italiano,
que toca el violín con la cola,
con la mano toca el piano.
EstribilloAy, ay ay, Michifuz,
yo por ti estoy fru-fru.
Dime miau, miau, miau, miau,
mi gatito Michifuz.
Buen día gatita Carlota.
Buen día mi gato con botas,
te invito a dar un paseo
por la vuelta del tejado.
No puedo mamita ha salido,
ha ido a comprarme un vestido
si quieres te espero mañana,
sentadita en la ventana.

Mambrú No Va A La Guerra

Mambrú no va a la guerra
Chiribin-chiribín-chinchin
Mambrú no va a la guerra
le gusta más cantar – aja ja – aja ja
le gusta más cantar.
En la escuela de los perros
Chiribin-chiribín-chinchin
en la escuela de los perros
le enseñan a ladrar gua gua guau
gua gua gua, le enseñan a ladrar
En la escuela de los gatos... (maulla)
En la escuela de las ovejas... (balar)
En la escuela de las vacas... (mugir)
En la escuela de las gallinas... (cacarear)
En la escuela de los caballos... (relinchar)

Yo Descubrí

Yo descubrí, yo descubrí
si me estiro para arriba, puedo crecer
y si me hago chiquitito puede desaparecer
Yo descubrí, yo descubrí
que también con una mano puedo volar
y otra mano en la cabeza me ayuda a soñar
Yo descubrí, yo descubrí
que no solo con la boca puedo decir
porque todo el cuerpo sirve para hablar y sonreír
Yo descubrí, yo descubrí
que yo solo por la vida puedo andar
que es mucho más hermoso compartir con los demás

Mis Deditos

Este dedo es el papá,
este otro es la mamá,
el más grande es el hermano
con la nena de la mano
Y el chiquito va detrás
todos salen a pasear.

Tarantela Del Piojito

Un Piojito trasnochado
saltarín  y barrigón
se escondió toda la noche
en el hueco de un cajón.
Salta, salta, salta, salta
este piojo picarón
salta arriba de mi mano
que quiero jugar con vos.
Se subió por la escalera
y redondo se cayó,
dio 3 vueltas por el aire
y de nuevo se escapó.
Vamos todos tras el piojo
tras el piojo picarón.

Mi Amigo Me Enseñó

Este juego se realiza cantando una pequeña canción con la música de "arroz con leche".
Los niños se ubican en ronda y la animadora comienza a cantar:

Con todo el cuerpo
te voy a contar
cómo un amigo mío
me enseñó a saltar...
Lará la lala
Lará la la, lara lalalalala
lara la lá.

Canción Para Dormir A Un Elefante

Para dormir a un elefante
se necesita un chupete grande
un sonajero de coco
y saber cantar un poco.
Para dormir (palmas)
para dormir (palmas)
para dormir a un elefante.
Si se despierta de noche
sácalo a pasear en coche
si se despierta de madrugada
acomódale bien la almohada 
Para dormir (palmas)
para dormir (palmas)
para dormir a un elefante.
Si se despierta a la tarde
dale un vaso con vinagre
si se despierta de día
que tome la leche fría
Para dormir (palmas)
para dormir (palmas)
para dormir a un elefante.

La Gallina Y Los Pollitos

Los pollitos dicen pío, pío, pío
cuando tienen hambre
cuando tienen frío.
La gallina busca
el maíz y el trigo
les da la comida
y les presta abrigo.
Bajo sus dos alas,
acurrucaditos,
hasta el otro día
duermen los pollitos.

Mi Mamá

Yo tengo una mamá,
que me quiere mucho a mí,
si yo lloro, me consuela,
de noche mis sueños vela,
cuando salgo a pasear
me agarra fuerte de la mano,
y así puede evitar que me pueda tropezar,
tri la, la, (bis)
Hay que  buena es mi mamá.

"Gracias, Señor"

Cuando estaba en la pancita de mamita,
tu me veías,
cuando yo jugaba, y me dormía
Nunca me dejas.
Por eso de digo, Gracias Señor,
Por estar conmigo y cuídame con amor (bis)

"El Burrito Pepe"

El burrito Pepe muy cargado va
trota que te trota, trota que te tra.
Sube la montaña, vuelve a bajar
y pasito a paso llega a la ciudad.
El burrito Pepe muy cargado va
trota que te rota, trota que te tra.

El Caballito

Este caballito quiere galopar
ico, ico, ico, vamos a pasear.
Este caballito quiere desacansar
ico, ico, ico, vamos a parar
Este es el rap, rap, rap de las frutas
verdes, rojas y amarillas
vitaminas te darán
y muy fuerte te pondrán.
Tomarás una manzana
y tu boca estará sana
una naranja tomarás
y tu vida alegrarás
tomarás una banana
crecerás cada mañana
una pera has de tomar
y podrás siempre jugar
tomarás una sandía
vivirás con alegría
tomarás un melón
y serás un campeón

Cuando Tengas Ganas De...

Cuando tengas ganas de...
Cuando tengas muchas ganas de aplaudir (palmas) (bis)
no te quedes con las ganas (bis),
De aplaudir.
Cuando tengas muchas ganas de cantar (la, la, la) (bis)
no te quedes con las ganas (bis),
De cantar.
Cuando tengas muchas ganas de zapatear (zapateo) (bis)
no te quedes con las ganas (bis),
De zapatear.
Cuando tengas muchas ganas de soplar (silban) (bis)
no te quedes con las ganas (bis),
De soplar.
Cuando tengas muchas ganas de rezar (juntas sus manitos delante del pecho) (bis)
no te quedes con las ganas (bis),
De rezar.

Canciones Para La Bienvenida

Canción Del Caracol

Caracol. caracol, col, col
sal de tu casita 
que es de mañanita y a salido el sol.
caracol, col, col
vuelve a tu casita que es de nochecita
y si ha puesto el sol.

Canción Para Saludar Al Jardín

Jardín, jardín,
hoy venimos a cantar,
Jardín, jardín,
hoy venimos a jugar
Aplaudimos con las manos,
aplaudimos con los pies,
damos una vuelta entera
y aplaudimos al revés
Jardín, jardín,
hoy vamos a cantar,
jardín, jardín,
hoy vamos a jugar
caminamos hacia adelante,
y volvemos para atrás,
damos una vuelta entera
y aplaudimos en el lugar.
Jardín, jardín,
hoy vamos a cantar,
jardín, jardín,
hoy vamos a jugar.
Nadamos hacia adelante,
nadamos hacia atrás,
damos una vuelta entera,
y nos ponemos a saltar.
Jardín, jardín,
hoy vamos a cantar,
jardín, jardín,
hoy vamos a jugar.
Gateamos hacia adelante,
gateamos hacia atrás,
damos una vuelta entera,
y empezamos a silbar.
Jardín, jardín,
hoy vamos a cantar,
jardín, jardín,
hoy vamos a jugar.

Jardín Te Queremos Saludar

Otra versión de la canción " Jardín- jardín"
Jardín, Jardín te queremos saludar
porque, porque
hoy venimos a jugar
daremos un paso al frente
y otro paso para atrás
daremos la vuelta entera
y volvemos a empezar

Nos Saludamos Así

Cuando vengo ligerito
de mi casa
hacia el jardín
traigo un grillo en el bolsillo
que me canta siempre así
criqui, criqui.
Buenas tardes señorita
buenas tardes mi jardín
buenas tardes amiguitos
otra vez estoy aquí
criqui, criqui.

Saludamos Con Las Olas Del Mar

Olas que vienen
olas que van
hola nenes ¿como les va?
(Los nenes responden)
Nos va, muy bien,
Nos va, muy bien,
Chubi chubi chubi pum...
(Moviendo las manos desde los pies hasta la cabeza y al decir PUM, dan un salto)
Olas que vienen
olas que van
hola seño ¿como le va?
(Las seños responden)
Nos va, muy bien,
Nos va, muy bien,
Chubi chubi chubi pum...
(Moviendo las manos desde los pies hasta la cabeza y al decir PUM, dan un salto)
Olas que vienen
olas que van
hola papis ¿como les va?
(La familia responde)
Nos va, muy bien,
Nos va, muy bien,
Chubi chubi chubi pum...
(Moviendo las manos desde los pies hasta la cabeza y al decir PUM, dan un salto)
Olas que vienen
olas que van
hola jardín ¿como te va?
(Todos responden)
Nos va, muy bien,
Nos va, muy bien,
Chubi chubi chubi pum...
(Moviendo las manos desde los pies hasta la cabeza y al decir PUM, dan un salto)

Nos Saludamos Con El Cuerpo

Con una mano nos saludamos 
pero con una no se ve.
Con las dos manos nos saludamos 
y hacemos ruido con los pies. 
Nos agachamos y saludamos 
pero aca abajo no se ve. 
Nos estiramos y saludamos,
Ahora si nos vemos bien.

sábado, 30 de abril de 2016

Principios pedagógicos y psicológicos que sustentan la expresión corporal y musical

La música tiene un valor formativo extraordinario. por ello se considera como un medio idóneo para el desarrollo y el aprendizaje, sobretodo en los primeros años de vida. por ser una manifestación estética y espiritual.

A través de los estudios realizados en los últimos años sobretodo con el llamado efecto mozart se ha comprobado que la música puede producir un aprendizaje una motivación y un comportamiento armónico.

 Para Gardner 2003 

                                          
autor de la teoría de las inteligencias múltiples, sostiene que la música, en especial lo de mozart estimula el desarrollo del cerebro y su estructura razonable. 
así mismo, las actividades musicales sirven para disminuir el ruido interior, imprimir entusiasmo reducir el estrés y mejora el aprendizaje de la lectura y la escritura.

                             


Desarrollo armónico del niño y la niña con su medio ambiente

Desarrollo Armónico del niño y la niña

                         

hay diversos aspectos que el educador debe tener presentes y potenciar en sus alumnos: saber reconocer y expresar las emociones, fomentar la comunicación con los demás, saber percibir, entender e interpretar las informaciones que recibimos constantemente del mundo que nos rodea.


La psicomotricidad es una disciplina que, basándose en una concepción integral del sujeto, se ocupa de la interacción que se establece entre el conocimiento, la emoción, el cuerpo, el movimiento y de su importancia para el desarrollo de la persona (DESARROLLO ARMONICO), así como de su capacidad para expresarse y relacionarse en el mundo que lo envuelve. 

El psicomotricista es el profesional que se ocupa, mediante los recursos específicos derivados de su formación, de abordar a la persona desde la mediación corporal y el movimiento. Su intervención va dirigida tanto a sujetos sanos como a quienes padecen cualquier tipo de trastornos y así sus áreas de intervención serán tanto a nivel educativo como reeducativo o terapéutico. 



Una de sus corrientes es la educación vivenciada de Lapierre y Aucouturier que utilizan el movimiento como medio de aprendizaje 

Para favorecerlos, el profesor debe potenciar asimismo una serie de actitudes personales que van a permitir al niño elaborar esa información: la atención, la memoria, la constancia, la creatividad, la fantasía, la empatía. Si se tienen en cuenta todos estos factores y se trabajan en el aula de Educación Infantil, los niños interiorizarán aquellos elementos que les ayudarán a conseguir una vida más agradable y feliz Y POR LO TANTO UN DESARROLLO ARMÓNICO.

                                     





Elementos básicos del movimiento

Elementos básicos del movimiento

El hombre se ha expresado a través del movimiento y la danza desde su aparición en la Tierra, y de esta manera ha manifestado alegrías, tristezas, deseos, emociones, pedidos y agradecimientos. Así nos llegan desde tiempos inmemoriales sus artes, y de su mano, sus costumbres, su forma de vida , y hasta parte de su historia. La danza no es ajena a este fenómeno, y es posiblemente de las primeras artes a través de la cuál se comunica, y es importante destacar que tal vez sea la más simbólica de las formas de expresión ya que, al prescindir básicamente de la palabra, se acentúa la necesidad de una buena transmisión gestual. La danza pues, es movimiento. Y un movimiento muy especial ya que requiere de cinco elementos fundamentales, sin los cuales ella no existiría. Ellos son :

ENERGÍA                            

Tiempo: Repentino/Mantenido.                    
Peso: Pesado/Leve o liviano.
Salida: Libre/Controlado.
Espacio: Directo e indirecto

  • CUERPO
Segmentos:
- Mayores: cabeza, torso, brazos y piernas.
- Menores: frente, ojos, boca, mentón, hombros, pecho, espalda, pelvis, dedos, manos, antebrazos, pie, pierna y muslo.

Centros: de la personalidad, de la exprsión, de la fuerza, dela gravedad, contracentro de la gravedad, subcentro del matiz, subcentro del arraigo, subcentro del detalle.
Acciones:

- Con desplazamiento: caminar, brincar, correr, gatear, saltar, reptar, resbalar.
- Sin desplazamiento: Saltar, vribar, girar, bajar, adoptar posturas.

Funciones: soportar peso, recibir peso, estar libre de peso e iniciar el movimiento.
Movimientos básicos: flexión, extensión y rotación.
Formas: alargadas, anchas, redondas, angulosas y retorcidas.
Posturas: abiertas/cerradas, adelante/atrás, tensas/relajadas, rectas y redondas.

  • ESPACIO

Direcciones: delante, detrás, al lado, arriba y abajo.
Niveles: alto, medio y bajo.
Trazados: en el suelo, aéreos, rectos, curvos, zig-zag, en bucle y en ángulo.
Dimensiones: grande y pequeño.
Categorías: próximo y general.

TIEMPO

- Estructuración métrica:

Pulsación: intervalos cuyos elementos son regulares.
Acento: énfasis en la energía(salto, cambio de dirección, movimiento de un segmento, etc...)
Medida: agrupación de pulsaciones alrededor de un acento primario, que se repite a intervalos regulares y se corresponde con un número preciso de pulsaciones.
Patrón rítmico: ordenación de valores de tiempo que componen una medida dada.
Tempo: rapidez o lentitud de pulsación.

Elementos del ritmo

Estos 4 elementos del ritmo, tal como su nombre lo indica, se denominan "básicos" porque son esenciales para que un ritmo se produzca y suelen estar presentes en cualquier ritmo. Ellos son:

                           

PULSO: medida de unidad a partir de la cual suele estructurarse el ritmo musical. 
Se clasifica como:

  • PERCEPTIBLE: cuando se escucha y puede marcarse a lo largo de la obra.


  • NO PERCEPTIBLE: cuando no se escucha y por lo tanto no puede seguirse o marcarse en el transcurrir de la obra.


ACENTO: caída o acentuación natural del ritmo en la música:
Comúnmente se produce cada 2, 3 o 4 pulsos o tiempos.

COMPÁS: agrupamiento de pulsos con su respectivo acento. 
Los compases pueden ser:

  • REGULARES: cuando el acento se produce cada la misma cantidad de pulsos en toda la obra.


  • IRREGULARES: cuando a lo largo de la obra se alternan los valores de agrupación (Ej.: 2 y 3, 3 y 2, 4 y 3, etc.).

Elementos básico de la música

Funciones básicas de la música y del movimiento 

La Música

La música es el arte de combinar los sonidos sucesiva y simultáneamente, para transmitir o evocar sentimientos. Es un arte libre, donde se representan los sentimientos con sonidos, bajo diferentes sistemas de composición. Cada sistema de composición va a determinar un estilo diferente dentro de la música.

La música cuenta con tres elementos esenciales que son: el ritmo, la melodía, y la armonía, aunque para algunos este último no es tenido en cuenta como tal. Otras propuestas adicionan el timbre como un elemento más a parte de ser una cualidad del sonido. La forma en que se definen estos elementos varía de una cultura a otra y también hay variaciones temporales, por ello presentaremos varias posibles definiciones de cada uno de ellos.
                                          .
 Ritmo

cuando estamos escuchando música, es muy común que marquemos golpes de manera intuitiva con el pie o con la mano. A cada golpe lo llamamos tiempo o pulso, y serían las unidades en que se dividen los diferentes ritmos. El ritmo es el pulso o el tiempo a intervalos constantes y regulares. Hay ritmos rápidos, como el rock and roll, o lentos, como las baladas, y podemos diferenciarlos básicamente entre los que son binarios, y los que son ternarios, como el vals.
                                           .Resultado de imagen para el ritmo musical en los niños

Melodía

melodías son las que cantamos o tarareamos cuando un tema nos gusta. No podemos cantar más de una nota a la vez. La melodía es la forma de combinar los sonidos, pero sucesivamente. De ahí que a muchos instrumentos se los llame melódicos, por ejemplo, una flauta, un saxo, un clarinete o cualquier instrumento de viento, porque ellos no pueden hacer sonar más de una nota a la vez.
                                         



Armonía

 usando melodías solamente, los temas sonarían “vacíos”. A la larga necesitaríamos algo que nos haga de base, y que nos dé la sensación de estar junto a otros músicos acompañándonos. La armonía es la forma de combinar sonidos en forma simultánea. Cada compositor la usará para crear diferentes climas. Puede transmitir desde estados de melancolía, tristeza, o tensión, hasta estados de alegría, calma, relajación, etc. Los instrumentos llamados armónicos, como el piano o la guitarra, son los que pueden tocar más de una  
                                           

  .