sábado, 30 de abril de 2016

Principios pedagógicos y psicológicos que sustentan la expresión corporal y musical

La música tiene un valor formativo extraordinario. por ello se considera como un medio idóneo para el desarrollo y el aprendizaje, sobretodo en los primeros años de vida. por ser una manifestación estética y espiritual.

A través de los estudios realizados en los últimos años sobretodo con el llamado efecto mozart se ha comprobado que la música puede producir un aprendizaje una motivación y un comportamiento armónico.

 Para Gardner 2003 

                                          
autor de la teoría de las inteligencias múltiples, sostiene que la música, en especial lo de mozart estimula el desarrollo del cerebro y su estructura razonable. 
así mismo, las actividades musicales sirven para disminuir el ruido interior, imprimir entusiasmo reducir el estrés y mejora el aprendizaje de la lectura y la escritura.

                             


Desarrollo armónico del niño y la niña con su medio ambiente

Desarrollo Armónico del niño y la niña

                         

hay diversos aspectos que el educador debe tener presentes y potenciar en sus alumnos: saber reconocer y expresar las emociones, fomentar la comunicación con los demás, saber percibir, entender e interpretar las informaciones que recibimos constantemente del mundo que nos rodea.


La psicomotricidad es una disciplina que, basándose en una concepción integral del sujeto, se ocupa de la interacción que se establece entre el conocimiento, la emoción, el cuerpo, el movimiento y de su importancia para el desarrollo de la persona (DESARROLLO ARMONICO), así como de su capacidad para expresarse y relacionarse en el mundo que lo envuelve. 

El psicomotricista es el profesional que se ocupa, mediante los recursos específicos derivados de su formación, de abordar a la persona desde la mediación corporal y el movimiento. Su intervención va dirigida tanto a sujetos sanos como a quienes padecen cualquier tipo de trastornos y así sus áreas de intervención serán tanto a nivel educativo como reeducativo o terapéutico. 



Una de sus corrientes es la educación vivenciada de Lapierre y Aucouturier que utilizan el movimiento como medio de aprendizaje 

Para favorecerlos, el profesor debe potenciar asimismo una serie de actitudes personales que van a permitir al niño elaborar esa información: la atención, la memoria, la constancia, la creatividad, la fantasía, la empatía. Si se tienen en cuenta todos estos factores y se trabajan en el aula de Educación Infantil, los niños interiorizarán aquellos elementos que les ayudarán a conseguir una vida más agradable y feliz Y POR LO TANTO UN DESARROLLO ARMÓNICO.

                                     





Elementos básicos del movimiento

Elementos básicos del movimiento

El hombre se ha expresado a través del movimiento y la danza desde su aparición en la Tierra, y de esta manera ha manifestado alegrías, tristezas, deseos, emociones, pedidos y agradecimientos. Así nos llegan desde tiempos inmemoriales sus artes, y de su mano, sus costumbres, su forma de vida , y hasta parte de su historia. La danza no es ajena a este fenómeno, y es posiblemente de las primeras artes a través de la cuál se comunica, y es importante destacar que tal vez sea la más simbólica de las formas de expresión ya que, al prescindir básicamente de la palabra, se acentúa la necesidad de una buena transmisión gestual. La danza pues, es movimiento. Y un movimiento muy especial ya que requiere de cinco elementos fundamentales, sin los cuales ella no existiría. Ellos son :

ENERGÍA                            

Tiempo: Repentino/Mantenido.                    
Peso: Pesado/Leve o liviano.
Salida: Libre/Controlado.
Espacio: Directo e indirecto

  • CUERPO
Segmentos:
- Mayores: cabeza, torso, brazos y piernas.
- Menores: frente, ojos, boca, mentón, hombros, pecho, espalda, pelvis, dedos, manos, antebrazos, pie, pierna y muslo.

Centros: de la personalidad, de la exprsión, de la fuerza, dela gravedad, contracentro de la gravedad, subcentro del matiz, subcentro del arraigo, subcentro del detalle.
Acciones:

- Con desplazamiento: caminar, brincar, correr, gatear, saltar, reptar, resbalar.
- Sin desplazamiento: Saltar, vribar, girar, bajar, adoptar posturas.

Funciones: soportar peso, recibir peso, estar libre de peso e iniciar el movimiento.
Movimientos básicos: flexión, extensión y rotación.
Formas: alargadas, anchas, redondas, angulosas y retorcidas.
Posturas: abiertas/cerradas, adelante/atrás, tensas/relajadas, rectas y redondas.

  • ESPACIO

Direcciones: delante, detrás, al lado, arriba y abajo.
Niveles: alto, medio y bajo.
Trazados: en el suelo, aéreos, rectos, curvos, zig-zag, en bucle y en ángulo.
Dimensiones: grande y pequeño.
Categorías: próximo y general.

TIEMPO

- Estructuración métrica:

Pulsación: intervalos cuyos elementos son regulares.
Acento: énfasis en la energía(salto, cambio de dirección, movimiento de un segmento, etc...)
Medida: agrupación de pulsaciones alrededor de un acento primario, que se repite a intervalos regulares y se corresponde con un número preciso de pulsaciones.
Patrón rítmico: ordenación de valores de tiempo que componen una medida dada.
Tempo: rapidez o lentitud de pulsación.

Elementos del ritmo

Estos 4 elementos del ritmo, tal como su nombre lo indica, se denominan "básicos" porque son esenciales para que un ritmo se produzca y suelen estar presentes en cualquier ritmo. Ellos son:

                           

PULSO: medida de unidad a partir de la cual suele estructurarse el ritmo musical. 
Se clasifica como:

  • PERCEPTIBLE: cuando se escucha y puede marcarse a lo largo de la obra.


  • NO PERCEPTIBLE: cuando no se escucha y por lo tanto no puede seguirse o marcarse en el transcurrir de la obra.


ACENTO: caída o acentuación natural del ritmo en la música:
Comúnmente se produce cada 2, 3 o 4 pulsos o tiempos.

COMPÁS: agrupamiento de pulsos con su respectivo acento. 
Los compases pueden ser:

  • REGULARES: cuando el acento se produce cada la misma cantidad de pulsos en toda la obra.


  • IRREGULARES: cuando a lo largo de la obra se alternan los valores de agrupación (Ej.: 2 y 3, 3 y 2, 4 y 3, etc.).

Elementos básico de la música

Funciones básicas de la música y del movimiento 

La Música

La música es el arte de combinar los sonidos sucesiva y simultáneamente, para transmitir o evocar sentimientos. Es un arte libre, donde se representan los sentimientos con sonidos, bajo diferentes sistemas de composición. Cada sistema de composición va a determinar un estilo diferente dentro de la música.

La música cuenta con tres elementos esenciales que son: el ritmo, la melodía, y la armonía, aunque para algunos este último no es tenido en cuenta como tal. Otras propuestas adicionan el timbre como un elemento más a parte de ser una cualidad del sonido. La forma en que se definen estos elementos varía de una cultura a otra y también hay variaciones temporales, por ello presentaremos varias posibles definiciones de cada uno de ellos.
                                          .
 Ritmo

cuando estamos escuchando música, es muy común que marquemos golpes de manera intuitiva con el pie o con la mano. A cada golpe lo llamamos tiempo o pulso, y serían las unidades en que se dividen los diferentes ritmos. El ritmo es el pulso o el tiempo a intervalos constantes y regulares. Hay ritmos rápidos, como el rock and roll, o lentos, como las baladas, y podemos diferenciarlos básicamente entre los que son binarios, y los que son ternarios, como el vals.
                                           .Resultado de imagen para el ritmo musical en los niños

Melodía

melodías son las que cantamos o tarareamos cuando un tema nos gusta. No podemos cantar más de una nota a la vez. La melodía es la forma de combinar los sonidos, pero sucesivamente. De ahí que a muchos instrumentos se los llame melódicos, por ejemplo, una flauta, un saxo, un clarinete o cualquier instrumento de viento, porque ellos no pueden hacer sonar más de una nota a la vez.
                                         



Armonía

 usando melodías solamente, los temas sonarían “vacíos”. A la larga necesitaríamos algo que nos haga de base, y que nos dé la sensación de estar junto a otros músicos acompañándonos. La armonía es la forma de combinar sonidos en forma simultánea. Cada compositor la usará para crear diferentes climas. Puede transmitir desde estados de melancolía, tristeza, o tensión, hasta estados de alegría, calma, relajación, etc. Los instrumentos llamados armónicos, como el piano o la guitarra, son los que pueden tocar más de una  
                                           

  .

Concepto básico de expresión corporal y musical en niños y niñas

Concepto básico de expresión corporal

El concepto de expresión corporal se utiliza para hacer referencia a aquellas personas que usan su cuerpo, los movimientos y formas que pueden lograr con él para expresar diferentes tipos de ideas. Generalmente, la noción de expresión corporal se aplica a artistas como bailarines, coreógrafos, mimos, etc., que trabajan con su cuerpo más que con la palabra.

                                               
Expresión Corporal en Niños 

Lenguaje espontáneo, no tiene un código establecido, aunque hay determinados gestos que han quedado como símbolos (mover la cabeza - no). Algunos signos son universalmente admitidos y otros de grupos específicos

Expresión dramática (los niños juegan a representar personas y situaciones) y Expresión corporal (representar a través de la acción y movimientos determinadas actitudes, estados de ánimo, …) abiertas a la creatividad y la espontaneidad ambas tienen sus raíces en la comunicación gestual y se continúan en distintas manifestaciones entre las que destacan los juegos simbólicos - los niños se comportan como si fueran otra persona, animal o cosa y hacen cosas que en sólo están jugando a hacer

Expresión dramática y corporal mostramos emociones. tensiones, conocimientos del mundo y las personas y nuestra percepción de la realidad - juegos de rol Infantil utiliza estas expresiones y saca de ellas el máximo provecho educativo, creando un ambiente de libertad en el que quepa la expresión sin más restricciones que el respeto a los demás.

el educador puede favorecer la expresión por esta vía previendo espacios, momentos y proyectos, puede motivar, sugerir,…utilizar como contexto para la observación de las relaciones, dar salida a tensiones y conflictos.

                          

Concepto básico de expresión musical 

La expresión musical es el modo de comunicación auditiva que permite manifestar las emociones y vivencias de quien compone el tema, o de quien lo reproduce, sintiéndose identificado con el autor.

La música, como he explicado anteriormente, tiene un papel fundamental en nuestras vidas. Por ello, los docentes debemos enseñar a los niños/as la capacidad de “aprender a escuchar”.

La expresión musical constituye una experiencia globalizadora porque permite trabajar de una forma lúdica distintos contenidos de las diversas áreas, armonizando los tres planos del ser humano: físico, afectivo y social.

Hay que llevar a cabo una pedagogía que conceda privilegio a la audición activa, para que el niño tome conciencia del medio ambiente sonoro, de los ruidos exteriores y corporales del silencio, etc.